domingo, 20 de enero de 2008

La prueba del último dígito en las elecciones

Jorge A. López, Universidad de Texas en El Paso
Se analizaron los datos de la elección presidencial, examinando los votos que cada partido recibió en cada casilla, se midió la frecuencia con la que aparecen el 0, 1, …, 9 como últimos dígitos y su distribución se graficó por estados. Como se esperaría, la distribución del último dígito es mayormente uniforme, sin embargo ciertos partidos en ciertos estados tienen distribuciones no uniformes. Por ejemplo, los resultados que obtuvo el PAN en Guerrero son repetible una vez cada 669,609 elecciones, los de Tabasco una vez cada 1024 elecciones, etc. Ver artículo completo.

sábado, 19 de enero de 2008

Estudio comparativo del interés por la ciencia en la frontera México-EEUU

Manuela Ortíz y Eric Hagedorn, Universidad de Texas en El Paso
Se estudió el interés que tienen estudiantes de secundaria en la ciencia en ambos lados de la frontera México-EEUU. Usando una encuesta se midieron 30 elementos de interés en una muestra de 685 estudiantes de secundaria de escuelas públicas de Cd. Juárez, Chihuahua y 585 de El Paso, Texas. Los estudiantes de Cd. Juárez estaban tomando una clase de física y los de El Paso no habían tomado una clase similar. Se encontró, como fue enunciado en la hipótesis, que los estudiantes mexicanos tienen un nivel de interés de 109.05 comparado con 98.37 de los de EEUU; estas diferencias son estadisticamente significativas de acuerdo a pruebas "t". Ver artículo completo en inglés.

jueves, 17 de enero de 2008

Análisis estadístico de la elección presidencial de México

Jorge A. López, Universidad de Texas en El Paso
Se analizaron los datos de la elección presidencial de México del 2006 desde un punto de vista estadístico. Dividiendo los datos por estados y limitando el estudio a los tres partidos mayores, se observó que los datos tienen una fuerte tendencia a seguir una distribución gaussiana, comportamiento común de sistemas diversos. Esto abre la puerta al uso de tecnología conocida para establecer una medida de la normalidad de la elección, y –por el contrario- identificar desviaciones de este patrón. Al aplicar tales técnicas, se detectaron desviaciones importantes en varios estados. Ver artículo completo.

miércoles, 16 de enero de 2008

La utilidad del horario de verano en México

Alán Dávila y Jorge A. López, Universidad de Texas en El Paso
Dado que el número de horas de luz solar varía durante el año, muchos países han modificado su horario en el verano para una mejor utilización de la luz natural. Este fenómeno, sin embargo, pierde validez en el ecuador o en los polos donde la duración del día o no se modifica, o se modifica de manera máxima, respectivamente. Lo cual nos hace preguntarnos ¿aporta beneficios el uso del horario de verano en países tropicales como México? En este estudio se estima el número de horas de actividad que suceden anualmente sin luz solar con y sin la modificación del horario de verano. La conclusión de esta investigación es que, con un horario de actividades de 6 am a 10 pm y un horario de verano de abril 6 a octubre 26, se lograrían ahorros considerables de luz eléctrica en todo el país. Sin embargo, los ahorros que se obtienen en México son mucho menores a los posibles debido a que una gran parte del país está bajo un huso horario equivocado. Este ahorro se podría extender al resto del país si se adoptasen los husos horarios correctos. . . . Ver artículo completo.